La iniciativa Conserva Aves ha apoyado la protección de más de 25,000 hectáreas en Colombia, beneficiando a nueve especies en peligro de extinción, como el montañerito paisa, el tororoí de Cundinamarca y el colibrí del sol. Gracias a inversiones directas y convocatorias, socios locales han adquirido o declarado áreas protegidas clave. Desde 2021, con apoyo del Bezos Earth Fund, Conserva Aves ha trabajado con comunidades y organizaciones para establecer reservas y acuerdos de conservación. Estos esfuerzos fortalecen la biodiversidad y promueven el ecoturismo, asegurando la protección de ecosistemas críticos en la región.
Crédito de foto: Santiago Chiquito Garcia
Montañerito Paisa (Atlapetes blancae), es una especie propia de América del Sur clasificada como En Peligro Crítico por la UICN.
La iniciativa Conserva Aves ha apoyado la protección de diez áreas en Colombia que brindan hábitat a nueve especies en peligro de extinción, entre ellas el montañerito paisa (Atlapetes blancae), el tororoí de Cundinamarca (Grallaria kaestneri) y el colibrí del sol (Coeligena orina). Con el apoyo de la iniciativa, socios locales pudieron adquirir o declarar más de 25000 hectáreas como áreas protegidas subnacionales.
Conserva Aves es una iniciativa regional para crear y expandir áreas protegidas subnacionales en América Latina. Está liderada por American Bird Conservancy (ABC), Audubon, BirdLife International, Birds Canada y la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (RedLAC). La iniciativa tiene mecanismos innovadores de implementación, tanto por inversión directa como por convocatorias, los cuales representan maneras eficaces de avanzar los objetivos de conservación de la iniciativa.
A través de las inversiones directas, ABC ha estado trabajando con socios locales en Colombia desde que Conserva Aves comenzó, en el 2021, con el apoyo de Bezos Earth Fund. Las siguientes áreas protegidas son el resultado de tres años de planificación e implementación:
4 Acuerdos Comunitarios de Conservación en Cerro California
Socio: Fundación EcoHabitats
3121 hectáreas
Fundación EcoHabitats y la Asociación Agroambiental Santa Clara Serranía El Pinche firmaron acuerdos de conservación con cuatro comunidades en Cerro California para conservar más de 3,000 hectáreas y proteger el hábitat del zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae), un colibrí en peligro crítico de extinción con un área de distribución muy limitada. Cerro California está en el área de amortiguamiento de la Serranía del Pinche, un Área Clave para la Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés) ubicada en la cordillera occidental de los Andes colombianos.
Reserva Natural del Montañerito Paisa
Socios: Corporación SalvaMontes y Corporación Neotropical Innovation
422 hectáreas
SalvaMontes y Neotropical Innovation establecieron la Reserva Natural del Montañerito Paisa mediante la compra de 422 hectáreas, ubicada en los Andes al norte de Medellín. Esta reserva protege al montañerito paisa, una especie endémica de Colombia que se encuentra en peligro crítico de extinción y cuya población se estima entre 50 y 100 individuos.
Estos socios están construyendo infraestructura turística en la reserva, que se finalizará el próximo año. Además, se está impulsando su declaratoria como Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia. También están protegiendo 366 hectáreas adicionales mediante acuerdos de conservación y arrendamientos mientras se define una estrategia de conservación a largo plazo para estas propiedades.
Reserva Guanacas
Socio: Fundación Guanacas Bosques de Niebla
59 hectáreas
La Reserva Guanacas, establecida en 2007, adquirió 59 hectáreas para expandir su propiedad. Esta reserva sirve como hábitat para el montañerito paisa y especies vulnerables como la rana chocolate antioqueña (Hyloscirtus antioquia) y la oncilla (Leopardus tigrinus). La reserva es también un importante sitio arqueológico en la región: su sede se encuentra en una terraza de piedra que tiene unos 2000 años de antigüedad y en el área se han identificado varios artefactos históricos. A través del proyecto, la Fundación Guanacas construyó infraestructura turística e inició el proceso para declarar la reserva como RNSC.
Reserva El Silencio
Socio: Fundación Biodiversa Colombia
574 hectáreas
Biodiversa adquirió 574 hectáreas para expandir su área, protegiendo así el fragmento de bosque tropical de tierras bajas más grande y mejor conservado del valle medio del río Magdalena. Esta reserva, ubicada en el centro-norte de Colombia, es un hábitat importante para el paujil pico azul (Crax alberti), una especie en Peligro Crítico de Extinción, aves migratorias como la reinita protonotaria (Protonotaria citrea) y especies amenazadas a nivel mundial como el marimonda del Magdalena (Ateles hybridus). La Fundación Biodiversa también está mejorando la infraestructura y carreteras de la reserva.
Reserva Natural Refugio Tororoi
Socio: Fundación Camaná Conservación y Territorio
202 hectáreas
La Reserva Natural Refugio Tororoi logró una extensión de 202 hectáreas de bosque nublado en la ladera oriental de la cordillera oriental de los Andes, al sureste de Bogotá. La reserva fue creada por la Fundación Camaná Conservación y Territorio y la familia Herrera, cuya propiedad colinda con la reserva. Ésta protege hábitat crítico para el tororoi de Cundinamarca, cuya población no pasa de los 800 individuos y su área de distribución está siendo amenazada por la deforestación. La reserva está en proceso de ampliación con la compra de 20 hectáreas adicionales.
Área Protegida Pública Regional Atuncela
Socio: Corporación Ambiental y Forestal del Pacífico (CORFOPAL)
1320 hectáreas
CORFOPAL ha estado trabajando en la expansión del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Enclave Subxerofítico de Atuncela desde el año 2022. Ubicada en la cordillera occidental de los Andes colombianos, las 1014 hectáreas originales de Atuncela recibieron protección en el 2007. Con esta expansión, el área protegida logra proteger un gradiente de hábitat donde el matorral seco se transforma en bosque tropical húmedo a medida que aumenta la altitud. Esta área protegida es el hogar de varias especies de aves en peligro de extinción, como el águila Andina (Spizaetus isidori) y la suelda limón (Conopias cinchoneti).
Área Protegida Pública Regional Alto Calima
Socio: Fundación Trópico
18115 hectáreas
En mayo de 2024, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) anunció oficialmente la declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado Alto Calima. El DRMI Alto Calima es una región increíblemente biodiversa, donde la confluencia de los Andes y el Pacífico se traduce en cinco ecosistemas diferentes que abarcan 18000 hectáreas. El proceso de declaratoria en el Alto Calima comenzó con el apoyo de las inversiones directas y también fue la primera área protegida financiada bajo el mecanismo de convocatorias abiertas de Conserva Aves. La declaratoria se produjo después de 17 meses de trabajo de las comunidades rurales y étnicas del municipio de Calima El Darién, lideradas por la Fundación Trópico y apoyadas por la iniciativa Conserva Aves. Este trabajo ha incluido el apoyo a 15 bioemprendimientos de familias locales para mejorar sus ingresos a partir del turismo de naturaleza como estrategia de conservación, y ha contado con otras alianzas que se han unido al proceso.
Reserva Natural Mesenia-Paramillo
Socio: Fundación Bioconservancy
723 hectáreas
La Reserva Natural Mesenia-Paramillo, establecida en 2008, está ubicada en la cordillera occidental de Colombia, en el Área Clave para la Biodiversidad Bosques Montanos del Sur de Antioquia. Es el hogar de varias especies de aves amenazadas a nivel mundial, incluidas el Águila Andina y el Colibrí del Sol. A largo plazo, la Fundación Bioconservancy tiene un plan para expandir su reserva y proteger más de 8600 hectáreas en la región. La Fundación también recibió una subvención bajo el mecanismo de convocatorias abiertas en Colombia y seguirá trabajando con Conserva Aves para que el área sea declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil.
Reserva Natural La Cristalina
Socio: Sociedad Ornitológica de Córdoba (SOC)
266 hectáreas
La nueva Reserva Natural La Cristalina está situada en la región del Alto Sinú, en la costa Caribe colombiana. Es el hogar de la primera cría de águila crestada (Morphnus guianensis) que se ha encontrado en Colombia, llamada Millo. La SOC adquirió 266 hectáreas de tierra que protegerán a la familia del águila crestada y otras especies amenazadas, como el guacamayo verde mayor (Ara ambiguus), especie en Peligro de Extinción, y el paujil pico azul. Como parte de este proyecto, la SOC construirá infraestructura turística e iniciará el proceso para declarar la reserva como Reserva Natural de la Sociedad Civil.
Reserva ProAves Pauxi Pauxi
Socio: Fundación ProAves
220 hectáreas
La Reserva Pauxi Pauxi está ubicada dentro del Área Clave para la Biodiversidad de la Serranía de los Yariguíes, una cadena montañosa en los Andes orientales de Colombia que se extiende por 500.000 hectáreas. La Fundación ProAves ha estado en proceso de ampliar su reserva de 2.000 hectáreas, establecida en 2007, para proteger aún más tierra de la tala forestal. El año pasado, la organización compró 220 hectáreas con el apoyo de Conserva Aves. Esta reserva es el hogar de varias especies amenazadas, incluido el Tapaculo del Magdalena (Scytalopus rodriguezi), especie en peligro de extinción.